Inventario CE01179
Clasificación Genérica Tejidos
Objeto/Documento Tapiz
Título Samuel unge a Saul
Materia/Soporte Seda
Lana
Técnica Tapicería
Dimensiones Altura = 432 cm; Anchura = 470 cm
Descripción Sobre fondo de paisaje con una ciudad amurallada en el horizonte, dos figuras masculinas aparecen en primer plano una de ellas arrodillada, representa a Saúl, mientras otra de pie, el profeta Samuel, aparece en el acto de ungirle vertiendo el sagrado oleo sobre su cabeza con una pequeña redoma que sujeta con ambas manos. Al fondo y a la izquierda del espectador, vemos las figuras de tres personajes, representados a escala inferior, seguramente campesinos, pues uno de ellos lleva un cayado en sus manos. Junto al portón de la muralla, a la derecha del tapiz, hay otro personaje vestido con túnica corta. Toda la escena se enmarca en un frondoso paisaje dominado por un árbol que la divide en dos.
Iconografia Samuel unge a Saúl
Firmas/Marcas/Etiquetas Orillo inferior derecha, Marca del tapicero desconocida.
Marca de un tapicero Desconocido [Es la misma que aparece en otros tapices de una serie sobre Saul que se guardan en la Catedral de Cuenca]
Parte inferior izquierda, Lugar
B mayúscula (Ciudad de Bruselas)
Datación 1550-1560
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Bruselas (Bruselas (región), Bélgica)
Clasificación Razonada El tema representado está basado en los relatos del Libro I de los Reyes: Samuel, IX-X. Forma parte de la Historia de Saúl, compuesta por ocho paños, donde se relatan los hechos más significativos de la historia del primer rey de Israel. La bordura es una cenefa, más estrecha en su lado superior, compuesta por grandes hojas vegetales, flores y frutos a los que se mezclan algunas figuras de putti.

En cuanto a la ciudad en que se tejió no nos caben dudas ya que presenta en el orillo inferior izquierdo una marca compuesta por un escudete entre dos B respaldadas, marca que corresponde a la ciudad de Bruselas. No podemos decir lo mismo del nombre del tejedor de esta pieza, por cuanto el monograma, que consiste en un círculo con una cruz potenzada y cuatro bezantes, que aparece en el orillo inferior derecho de este tapiz, aún no ha sido descifrado. Lo que sí podemos afirmar es que la misma marca la encontramos en tapicerías de gran calidad de la época, cómo son: dos paños de la Historia de Jacob que actualmente se encuentran en el museo Fine Arts de San Francisco; un paño de la Historia de Hércules del Museo de Arte e Historia de Bruselas; cinco paños de la Historia de Elías y Eliseo del castillo Sforzesco de Milán; y tres tapices de la Historia de Saúl en el Museo Nacional de Baviera.

Los cartones o modelos en que se basa esta serie presentan gran influencia de Rafael, por lo que hemos de buscar el cartonista entre los pintores romanistas flamencos cercanos a Bernanrd van Orley. Encontramos gran semejanza con los dibujos y composiciones de este artista, concretamente con las figuras de Saúl y Samuel, en el tapiz Isaac bendice a Jacob del Museo de Arte e Historia de Bruselas, de la Historia de Jacob, y las figuras de este tapiz. Estas coincidencias estilísticas llevaron a Paulina Junquera a afirmar que, probablemente, estos tapices se basen en cartones de Miguel Coxcie, uno de los más afamados pintores de cartones para tapices de la mitad del siglo XVI en Bruselas.

Este tapiz forma parte de la serie de la Historia de Saúl propiedad de la Catedral de Cuenca, que fue comprada en 1600, al precio de dos ducados el ana, procedente de la almoneda del obispo Portocarrero.

Esta tapicería, permaneció en poder de la Catedral de Cuenca desde su compra hasta la Guerra Civil, momento en que es llevada a Valencia para tratar de salvaguardarla, y depositada en las Torres de Serrano junto con los demás tapices de la Catedral, y los conocidos Tapices de Pastrana, y los de El Triunfo de la Eucaristía propiedad de las Descalzas Reales. En el año 1938, ante la ofensiva Nacional, los tapices depositados en las Torres de Serrano parten para Cataluña y desde allí son enviados a Ginebra, siendo reclamados una vez terminada la Guerra Civil.
Bibliografía BERMEJO DIEZ, Jesús. La Catedral de Cuenca. Nº ed. 1ª ed. Caja de Ahorros Provincial, 1977. p. 392-400; A esta misma colección de la HIstoria de Saúl pertenecían otros dos tapices, hoy desaparecidos, según anteriormente dijimos. De ellos se conservan las respectivas fotografías, que nos permiten formarnos una idea bastante completa de su bella y rica composición. Se nos brinda en el primero el simpático episodio del encuentro de Saúl con Samuel en la ciudad de Suf [...].El segundo, viene a ser como una continuación del anterior, y representa a Saúl ungido por el profeta Samuel, con las incidencias y los detalles que se refieren en el libro I de los Reyes, final del capítulo IX y principio del X. He aquí las palabras con que en la narración bíblica se nos da cuenta de dicha unción: Por la mañana, levantándose al rayar el día, Samuel llamó a Saúl que estaba en el terrado, diciendo: Ven y te despecharé, Fue Saúl, y marcharon los dos, a saber, él y Samuel. Y cuando descendían a la parte más baja de la ciudad, dijo Samuel a Saúl: Di al criado que pase y vaya delante de nosotros; más tú párate un poco, que quiero comunicarte lo que ha dicho y dispuesto el Señor sobre ti. Termina con esas palabras el capítulo IX, y sigue diciendo en el X: Entonces sacó Samuel una redomita de óleo o bálsamo, y derramola sobre la cabeza de Saúl, y bésolo, diciendo: He aquí que el Señor te ha ungido para príncipe sobre su herencia, y tú librarás a su pueblo de las manos de los enemigos que la rodean. Tal es el contenido de la escena descrita en este tapiz. Lo que en el Sagrado Libro se narra a continuación, se corresponde ya con la escena descrita en el tapiz de esta misma colección citado en segundo lugar.
.

Feriarte: XXIX Feria Internacional de Arte y Antigüedades/International Art and Antiques Fair. Madrid: Publicat, 2005. Signatura 2005(29). p. 37-38; Tapiz de lana y seda, de 424 cm x 475 cm, denominado Saúl es consagrado rey. Forma parle de la serie Historia de Saúl, compuesta por ocho paños, donde se cuenta los hechos más significativos de la historia del primer rey de Israel. El tema representado en este tapiz está basado en los relatos de la Biblia, Libro I de los Reyes, Samuel, IX-X. En 1a parte central, y en primer plano, se muestra el momento en que el profeta Samuel unge a Saúl como rey de Israel. El pasaje bíblico representado dice así: ... por la mañana, levantándose al rayar el día, Samuel llamó a Saúl, que estaba en el terrado diciendo -ven y te despacharé-. Fue Saúl y se marcharon los dos, a saber, él y Samuel. Y cuando descendían a la parte más baja de la ciudad, dijo Samuel a Saúl -di al criado que pase y vaya delante de nosotros; más tu, párate un poco, que quiero comunicarte lo que ha dicho y dispuesto el Señor sobre ti-. Entonces sacó Samuel una redomita de óleo o bálsamo y derramándola sobre la cabeza de Saúl, la besó diciendo -he aquí que el Señor te ha ungido para príncipe sobre sus herencias, y tú libraras a tu pueblo de las manos de los enemigos que la rodean. En la escena del fondo podemos identificar una figura masculina, que siguiendo el texto bíblico, es el criado que se aleja por orden de Samuel. Todo el tapiz, esta bordeado de una cenefa, más estrecha en su lado superior, compuesta por grandes hojas vegetales, flores y frutos a los que se mezclan algunas figuras de putti. En cuanto a la ciudad en que se tejió no nos caben dudas ya que presenta en el orillo inferior izquierdo una marca compuesta por un escudete entre dos B respaldadas, marca que corresponde a la ciudad de Bruselas y obligatoria a todas las piezas fabricadas en esta ciudad desde 1528. No podernos decir lo mismo del nombre del tejedor de esta pieza, por cuanto el monograma, que consiste en un círculo con una cruz potenzada y cuatro bezantes, que aparece en el orillo inferior derecho de este tapiz, aún no ha sido descifrado. Lo que si podernos afirmar es que la misma marca la encontramos en tapicerías de gran calidad de la época, cómo son: dos paños de La historia de Jacob que actualmente se encuentran en el Palacio de la Legión de Honor de San Francisco; un paño de La historia de Hércules del Museo de Arte e Historia de Bruselas; cinco paños de La historia de Elías y Eliseo del castillo Sforzesco de Milán; y tres tapices de La historia de Saúl en el Museo Nacional de Baviera. Los cartones o modelos en que se basa esta serie presentan gran influencia de Rafael, por lo que hemos de buscar el cartonista entre los pintores romanistas flamencos cercanos a Bernard van Orley. Encontramos gran semejanza con los dibujos y composiciones de este artista, concretamente con las figuras de Saúl y Samuel, en el tapiz Isaac bendice a Jacob del Museo de Arte e Historia de Bruselas, de la serie Historia de Jacob , y las figuras del tapiz objeto de nuestro estudio. Estas coincidencias estilísticas llevaron a Paulina Junquera a afirmar que probablemente estos tapices se basen en cartones de Miguel Coxcie, uno de los más afamados pintores de cartones para tapices de la mitad del siglo XVI en Bruselas. Este tapiz forma parte de la serie de La Historia de Saúl de la Catedral de Cuenca, compuesta por ocho tapices que fueron comprados en 1600, al precio de dos ducados el ana, procedentes del expolio del obispo Don Pedro Portocarrero. Se encuentra en un estado bueno de conservación. Victoria Ramírez
. Texto en castellano e inglés

Los tapices de la Catedral de Cuenca. En: JUNQUERA, Paulina. Madrid: CSIC, Instituto Diego Velázquez, 1973. Signatura PP196. p. 1-11, il. 2; En Archivo Español de Arte, 1973,tomo XLVI, número 181, p. 1-11. Fondo antiguo

RAMÍREZ RUIZ, Victoria. Viaje a través de los tapices del Museo Nacional de Artes Decorativas. Asociación de amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, 2016. p.18-19.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad